X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

Resumen 56ª reunión anual de la AASV: locomoción, reproducción y bienestar

En esta entrega, Antonio Palomo nos resume las presentaciones sobre problemas locomotores, reproducción, bienestar y manejo que se realizaron en el marco de la 56ª reunión anual de la Asociación Americana de Veterinarios de Porcino.

Cojeras

Utilizing CT technology to reduce lameness. M. Ptaschinski

Utilización de la tecnología CT para reducir la cojera. M. Ptaschinski

La tomografía computacional (CT) usa rayos X para crear imágenes de secciones del cuerpo, combinando múltiples imágenes desde varios ángulos y las procesa por ordenador. Para realizarla se necesita sedar al animal, siendo muy importante la posición en decúbito esternal. Comenzaron los ensayos en Topigs en 2008 en Noruega y Canadá, estudiando 8500 verracos al año sobre un total de 50 000 animales y un total de 1200 imágenes por animal. Todos los datos se almacenaron y se usaron retrospectivamente.

Evalúan aspectos estructurales, calidad de la canal (tamaño y contenido de músculo y grasa, tamaño de órganos, capacidad y forma). En trabajos de 2019, el 29 % de las causas de muertes en cerdas eran por trastornos locomotores, 39 % desconocidas, 15 % por prolapsos de órganos pelvianos. Los problemas de patas son la principal causa de desecho, tanto en cerdas como en verracos.

La conformación y longevidad tienen baja heredabilidad y están influenciadas por numerosos factores, siendo prevalente la osteocondrosis derivada de alteraciones en el crecimiento óseo, causada por fallos en la vascularización a nivel del crecimiento de los cartílagos (formación de cavidades, fragmentos sueltos y quistes óseos). En los procesos de osificación de los cartílagos por segunda intención se pueden producir algunos de estos problemas que podemos ver en animales post-mortem y que analizan por CT aplicando machine learning, basada en la localización de la superficie y ángulos de los cartílagos para obtener imágenes precisas que puedan determinar dichas alteraciones, especialmente en las articulaciones de miembros posteriores, observándolo incluso en la médula espinal.

Se preguntan si la osteocondrosis es heredable, observando diferencias entre los diferentes miembros: húmero medial izquierdo: h2=0,17, humero medial derecho r2=0,21. En diferentes estudios la osteocondrosis se estima heredable en un 31 %, la longevidad al segundo parto del 8 % y la longevidad al quinto parto del 13 %, obteniendo una favorable correlación entre osteocondrosis y longevidad, por lo que lo han incluido en sus valores genéticos predictivos de renuevo en la práctica de las granjas de multiplicación en Estados Unidos, eliminando cerdas con problemas locomotores y obteniendo un progreso en la reducción de osteocondrosis (OC) y problemas locomotores. En cerditas de reposición encuentran una correlación entre el valor predictivo de selección por OC y el crecimiento medio diario.

On-farm experiences with sow lameness. C. Sievers. Swine Vet Center

Experiencias en granjas con cojera en cerdas. C. Sievers. Centro Veterinario Porcino

La incidencia de problemas locomotores es muy variable entre granjas; mayor en granjas de mayor tamaño y tras la implantación de cerdas en grupos. En gestación reporta reposiciones del 15-20 % de las cerdas por problemas locomotores en su práctica. Su enfoque es multidisciplinar: equipo de producción, personal de granja, nutricionista, patologías y acciones veterinarias, siendo lo primero entender las causas y hacer un correcto diagnóstico. El enfoque global sobre la presentación aguda o crónica, posibles lesiones, infecciones, localización de las lesiones, patrón de las cojeras y cualquier causa que podamos apreciar, forman parte de la observación clínica y nos permiten compilar la información precisa para un plan de actuación.

En condiciones normales no hay un solo patrón y las mejores medidas de acción son las preventivas, centradas en tamaño de grupos, espacio por cerda, grupos estáticos, momento de movimiento de las cerdas, atención a cerdas en celo, renovar cerdas agresivas – dominantes, así como apartar cerdas con problemas locomotores.

Debemos tratar con antibiótico sensible, antiséptico y antiinflamatorio individualmente a las cerdas afectadas. En las lesiones de las uñas accesorias suelen estar involucrados las rejillas rotas, la elevada humedad – suciedad ambiental (destacado) y fallos en la selección de las cerditas de reposición. Si sospechamos de procesos infecciosos, debemos hacer un diagnóstico tanto a nivel de individuo como de granja.

Los problemas de base nutricional son difíciles de diagnosticar, siendo preciso analizar alimentos, huesos, orina, hígado y suero (osificación, niveles de calcio, fósforo, vitamina D). Las necropsias no suelen aportar datos concluyentes, siendo las costillas una de las principales ubicaciones que debemos observar. Tener cerdas pasadas de condición corporal es un factor predisponente a trastornos locomotores.

Dedicar el tiempo suficiente para hacer una correcta selección de las futuras reproductoras es crítico para reducir la incidencia de problemas locomotores, especialmente cuando tenemos un elevado porcentaje de desecho por cojeras en nulíparas y primerizas. El uso de cámaras e inteligencia artificial en el futuro nos ayudará en este punto. La prevención es la clave, entendiendo mejor la selección de futuras reproductoras, la estructura de los grupos de gestación y la calidad de los diferentes tipos de suelos.

Nutritional perspective on swine lameness. J. Gebhardt. Kansas State University

Perspectiva nutricional sobre la cojera porcina. J. Gebhardt. Universidad Estatal de Kansas

Los problemas locomotores tienen consecuencias e implicaciones legales elevadas, siendo precisa su clasificación y diagnóstico certero. Desde el punto de vista nutricional, debemos analizar los problemas derivados de patologías metabólicas, excesos o deficiencias de nutrientes y la osteocondrosis. El esqueleto (huesos) son el principal reservorio de calcio (96-99 %) y fósforo (60-85 % total corporal). El calcio es un ion libre que se liga con proteínas y otros complejos. El fósforo está en los fosfolípidos de las membranas celulares. El hueso está en un constante ciclo de remodelación por los osteoclastos (destrucción de tejido óseo) y los osteoblastos (síntesis).

La rickettsiosis es una deficiencia metabólica durante el crecimiento donde se produce un fallo en la deposición mineral, particularmente en las placas de crecimiento. En la mineralización ósea, el calcio, el fósforo y las fitasas son esenciales. El calcio en exceso es problemático en dietas con fósforo en niveles marginales, siendo una relación aceptable Ca/P de 1,05-1,30/1. En cuanto a los niveles de fósforo, conocemos bien los requerimientos en lechones y cerdos de engorde, pero debemos aprender más en cerdas gestantes y lactantes. La fitasa aumenta la digestibilidad del calcio, fósforo, otros minerales y algunos aminoácidos. Las diferentes fitasas tienen diferentes grados de crédito en el aprovechamiento del fósforo, basado en su mejora de la digestibilidad del fósforo y su uso incorrecto puede ser problemático. Debemos conocer si el sustrato que tenemos en el alimento es el requerido para la actividad enzimática, la estabilidad de la enzima en procesos de granulación y almacenamiento, concentración de diferentes productos enzimáticos por gramo de producto, eficacia en diferentes dosis cuando mezclamos con otras enzimas y tener expectativas realistas, ya que pueden causar problemas de mineralización si su uso es impropio.

Los niveles en suero de vitamina D3 (OH) 25 en cerdos de diferentes sistemas de producción son muy variables (media de 25 ng/ml (10-50)), observando que los cerdos sanos tienen más niveles que los cerdos con problemas locomotores y que los cerdos retrasados (colas), 25-21 y 15,5 ng/ml respectivamente. Hay una relación entre niveles de vitamina D3 y mineralización ósea (analizado en segunda costilla-cenizas). Analizan el contenido de cenizas en huesos completos y desengrasados, obteniendo mejores correlaciones de mineralización en los segundos (Williams, 2023). Los niveles de calcio y fósforo adecuados se vienen estudiando desde R. Puls en 1994, donde refería que el contenido en cenizas de costillas (2ª-10ª) libres de grasa estaba entre 58-62 %, obteniendo valores actuales que van del 48-61 %.

En cuanto a la osteocondrosis, la alimentación ad libitum después de 10 semanas de vida tiene un elevada correlación, del 20 % por cada 100 gramos más de crecimiento. El uso de minerales orgánicos (Zn, Cu y Mn) ha demostrado efectos positivos en la mineralización y niveles de osteocondrosis en húmero-fémur tanto en cerdos de engorde como en reproductoras. Los niveles de biotina recomendados son variables y con resultados inconsistentes en la literatura. La inclusión de niveles de 20 % de fibra neutro detergente es lo más utilizado en la práctica para la saciedad de las cerdas en gestación, relacionando trabajos con el 30-40 % con efectos positivos sobre la saciedad de las cerdas a nivel experimental, que no son factibles de aplicar en la práctica.

Mycoplasma hyosynoviae: What we know (and mostly what we don’t know)
M. Pieters. Minnesota University

Mycoplasma hyosynoviae: Lo que sabemos (y sobre todo lo que desconocemos) M. Pieters. Universidad de Minnesota

Los problemas locomotores son complejos y tienen múltiples orígenes, no infecciosos (trauma, condiciones sanitarias, genética y nutrición) e infecciosos (Erisipela rhusiophatiae, Streptococcus suis, Glaësserella parasuis, Mycoplasma hyopneumonoiae, Mycoplasma hyorhinis). La artritis por micoplasma es factible y tenemos escasa información al respecto.

El Mycoplasma hyosynoviae es uno de los micoplasma patógenos, habiendo dudas de si es un Mycoplasma o Metamycoplasma (ambos nombres son correctos). La bacteria fue identificada hace 50 años y actualmente hay un aumento de informes sobre su detección y relación con presentaciones clínicas, asociadas a su aislamiento. Las dudas surgen cuando se preguntan si es un agente comensal (prevalente en muchas granjas, detectado en tonsilas y cavidad nasal, coloniza cerdos durante destete y engorde) o responsable de patologías. La colonización depende de la edad y los factores predisponentes de su diseminación son desconocidos, centrándose entre 12 y 24 semanas de vida, similar al Mycoplasma hyorhinis, que también se identifica entre 1 y 8 semanas de vida. En cuadros clínicos, el Mycoplasma hyosynoviae provoca problemas locomotores agudos entre 3-5 meses de vida, afectando una o más articulaciones, reduciendo su movimiento, consumo y crecimiento y presentando la postura de perro sentado provocada por el dolor. Los signos clínicos persisten de 3-10 días con baja transmisión entre cerdas y lechones, así como entre lechones destetados, encontrando muchos cerdos al beneficio que están colonizados. La detección por PCR en hisopos tonsilares y fluidos orales se utiliza para determinar su presencia y colonización. La correlación entre incidencia de problemas locomotores y detección guarda escasa correlación en varios estudios. La colonización por Mycoplasma hyosynoviae y Mycoplasma hyorhinis en cerdas al mismo tiempo no guarda correlación.

El aislamiento por cultivo es lento y específico de ciertos laboratorios, no siendo factible detectar anticuerpos por ELISA, ya que la técnica no está normalmente disponible. La detección de material genético por PCR da resultados rápidos y eficaces, siendo muy importante el tipo de muestra (fluidos orales). La secuenciación se ha realizado recientemente (Bunger, 2024).

Para el control se centran en el desarrollo de inmunidad, no habiendo vacunas comerciales pero sí autógenas, así como por tratamiento antibiótico, siendo critico el tratamiento temprano y conocer la dosis mínima inhibitoria adecuada. Hay dudas sobre la inmunidad maternal, la exposición temprana y la posibilidad de erradicación. En caso de vacunación se deberá precisar el tiempo óptimo a su aplicación para una correcta protección (en lactancia o destete con una o dos dosis según un trabajo en desarrollo).

La diversidad de la microbiota y su composición juegan un papel importante en la regulación, control y potencial eliminación de ciertas patologías, tanto en humano como en porcino, estudiando el microbioma de cerdos con problemas locomotores y sanos, encontrando mayor abundancia de Erysipelas y Pasteurellaceae que de Firmicutes y Arcanobacterias, con una considerable variación. Concluye que es importante hacer más trabajos de investigación y desarrollar un correcto modelo animal para avanzar en la etiología de las artritis infecciosas en porcino. A nivel epidemiológico, la transmisión de los diferentes Mycoplasma tiene importantes variaciones.

Swine lameness at the diagnostic laboratory. R. Derscheid. ISU

Cojera porcina en el laboratorio de diagnóstico. R. Derscheid. ISU

La interacción/comunicación entre el veterinario de las granjas y los técnicos del laboratorio para centrar el diagnóstico es crítica. Lo primero es definir el problema: edad, morbilidad, mortalidad, duración, presentación clínica, cambios en alimentos, distribución en los lotes de producción y respuesta a tratamientos. En análisis de su laboratorio entre 2017-2024 sobre cojeras, recientes estudios determinan que el 44 % se deben a artritis bacterianas (Streptococcus suis 35 %, Mycoplasma hyorhinis 21 %, Glaësserella parasuis 13 %, Erisipela 8 %), 36 % son inespecíficas, 15 % virales y <3 % nutricionales.

El tipo de muestra a tomar y enviar al laboratorio es crítico para un diagnóstico preciso, debiendo acordarlo con el laboratorio previo a su envío. El cultivo de bacterias en otros órganos no significa que sea la causante de la artritis o sinovitis. El bazo no es un órgano para el diagnóstico. No deben descartarse lesiones provocadas por inyecciones. El estudio de lesiones histológicas es preciso en Rickectsias, Mycoplasma hyosinoviae, miositis y procesos virales (mielitis, encefalomielitis - Sapelovirus, Teschovirus y Astrovirus).

Gross pathology and histopathology in lame pigs. M. Pierdon. Pennsylvania University

Patología macroscópica e histopatología en cerdos cojos. M. Pierdon. Universidad de Pensilvania

Los problemas locomotores suponen alteraciones en el bienestar de los cerdos tanto desde el punto de vista fisiológico (reducción del consumo de agua y alimento), como de sentimiento (dolor y sufrimiento) y de comportamiento (más tiempo tumbados y reducción del tiempo de sueño).

A nivel macroscópico analizan problemas sépticos, lesiones articulares y degenerativas. La Trueperella pyogenes y Fusobacterium necroforum se encuentran en un porcentaje importante de los procesos sépticos. En las celulitis sépticas y tenosinovitis de los ligamentos flexores no están implicadas las propias articulaciones (definir si las lesiones son intra o extraarticulares). En las artritis sépticas es interesante valorar si el cartílago está dañado. En las lesiones de cabeza de fémur se debe identificar si hay o no epifisiolisis. Los estudios actuales de microbioma articular en cerdas tienen nueva información sobre los nuevos agentes oportunistas. La prevalencia de problemas locomotores en cerdos de engorde es muy variable y son difíciles de diagnosticar en laboratorio.

Para los productores, los problemas locomotores tienen implicaciones sobre el bienestar de los animales y sobre su impacto económico derivados de mayores tasas de reposición, mortalidades en diferentes fases de producción y reducción de parámetros productivos, además de los costos de medicación.

Reproducción

Semen traceability: Where are we at? D. Growth. Carthage Veterinary Service

Trazabilidad del semen: ¿En qué punto nos encontramos? D. Growth. Servicio Veterinario de Cartago

El impacto financiero de las enfermedades transfronterizas en la industria porcina es crítico para el negocio de los productores y del sector. La trazabilidad es clave para su contención y la continuidad del negocio. US-SHIP ha establecido un plan nacional de técnicas estandarizadas y certificaciones de todos los estados participantes para la prevención de enfermedades para la demostración de ser libres de las mismas para el comercio y transporte de semen. Emplean dos bases de datos nacionales en formatos app: AgView y Rapid Access Biosecurity (RAB). Así los centros de inseminación tienen la información rápida y precisa.

Dollars and “sense” of show pig boar studs. D. Hendrickson. Michigan Office

El valor económico y el sentido común de los sementales de jabalíes de exhibición. D. Hendrickson. Oficina de Michigan

Las granjas de multiplicación-selección venden sus cerdas a las granjas de producción y los verracos a los centros de inseminación. El suministro de semen a las granjas es un punto crítico a nivel sanitario, siendo preciso analizar los verracos, a pesar de que no esté regularizado formalmente. En los verracos élite de centros de bisabuelos/abuelos, las dosis seminales cuestan de 50 a 1000 dólares/dosis, donde el precio de dichos verracos ronda los 50 000 hasta los 300 000 dólares. El costo de las dosis varía estacionalmente, siendo normal mezclar dosis de semen en verracos comerciales y monodosis en los élite. Utilizan los verracos una media de dos saltos semanales con dosis de entre 3-3,5 millones de espermatozoides/dosis.

La longevidad de los verracos es un parámetro de costos, como su salud, analizando sobre todo PRRSv por ELISA y PCR. No usan vacunas vivas modificadas frente a PRRSv por el riesgo de la excreción del virus en semen, aplicando sobre todo vacunas de Parvovirus, Mal Rojo y Leptospiras una o dos veces al año. Aunque los centros sean negativos a sarna, desparasitan los verracos con ivermectina dos veces al año.

Reprotoxins and spermatotoxins of clinical importance to boar studs. GC. Althouse. University of Pennsylvania

Reprotoxinas y espermatotoxinas de importancia clínica para los verracos. GC. Althouse. Universidad de Pensilvania

La producción porcina comienza por la reproducción. La mayoría de las granjas utilizan inseminación artificial, así como tecnología de reproducción asistida. Los verracos se alojan individualmente y se les recoge el semen fresco, se analiza y procesa en sus respectivas dosis seminales, que se guardan y transportan a temperaturas adecuadas y controladas hasta las granjas de reproductoras, donde se tienen a 16-18 ºC hasta su aplicación en inseminación tradicional o post cervical por el personal entrenado para tal fin.

Ante problemas de baja fertilidad en las cerdas, uno de los puntos a examinar es la calidad seminal ya que cualquier contaminación penaliza los resultados. Los contaminantes biológicos son una categoría entre microbios y metabolitos secundarios, donde los contaminantes químicos incluyen residuos, consumibles (guantes, plásticos), impurezas del agua y pesticidas (biocidas, fungicidas, herbicidas, insecticidas).

La contaminación con luz ultravioleta es un fenómeno físico donde la radiación electromagnética (espectro de 10-40 nm) puede causar tanto daños biológicos al ADN como químicos por radicales hidroxilo. Por ello, el uso de luz ultravioleta como germicida en los CIA debemos tenerla en cuenta para que sea eficaz, en su intensidad y tiempo de exposición al semen, y dosis seminales. Los microbios son los primeros contaminantes biológicos, e incluyen bacterias y hongos, que son responsables de la producción de metabolitos secundarios (endotoxinas, exotoxinas, micotoxinas) que tienen efectos reprotóxicos y espermatotóxicos por mecanismos directos e indirectos, a dosis dependientes. Muchos de ellos pueden estar en el eyaculado, prepucio, piel, pelo, heces, secreciones respiratorias y en el personal, además de en el alimento, material de la cama, equipos, sistemas de ventilación y agua, tanto potable como purificada (metales pesados, impurezas iónicas).

El uso responsable de antimicrobianos en el diluyente del semen ha sido una práctica común en las últimas décadas. Otros metabolitos secundarios como endotoxinas (lipopolisacáridos, peptidoglucanos), exotoxinas (polipéptidos y factores de virulencia) y micotoxinas (aflatoxinas, tricoticenos, ergotamina, fumonisinas, ocratoxinas y zearalenona) se han demostrado perjudiciales para la calidad seminal. Debemos ser proactivos en la implementación de controles y medidas preventivas frente a todas estas posibles fuentes de contaminación seminal.

Unveiling the unseen: Bacterial contamination in a boar stud. K. Blake. JBS

Desvelando lo invisible: Contaminación bacteriana en un centro de reproducción de verracos. K. Blake. JBS

Durante los procesos de recolección, procesado y preparación de las dosis seminales pueden ocurrir contaminaciones bacterianas con el lógico negativo impacto en la calidad del semen y en los parámetros reproductivos. Serratia marcescens es una bacteria Gram negativa anaerobia de la Familia Enterococcaceae que puede infectar el tracto urinario y el prepucio de los verracos. En su centro de 244 verracos Duroc refrigerado (no aire acondicionado) entre abril y junio de 2022, las temperaturas fluctuaron desde 15,5 a 26,5 ºC con una humedad relativa media del 70 % o superior. Ante la presencia de la bacteria intensificaron los protocolos de limpieza-lavado y desinfección diarios, de instalaciones y de verracos, obteniendo resultados positivos al conseguir eliminarla.

From lab to field: Integrating CASA for optimal semen dose success. R. Ausejo y L. Dominguez. Magapor

Del laboratorio al campo: Integración de CASA para una dosis óptima de semen. R. Ausejo y L. Domínguez. Magapor

La integración de los sistemas CASA (Computer Assisted Sperm Analysis) en los centros de inseminación representa un avance en su modernización ya que permite ajustar de forma precisa la concentración de las dosis seminales para una efectiva fertilización. Cuando la concentración espermática es baja, se reduce la fertilidad y el intervalo entre partos, provocando un efecto cascada en los beneficios productivos de las granjas. En caso de exceso de concentración espermática, se provoca el fenómeno de la saturación, donde los espermatozoides compiten entre ellos para la fertilización, provocando una reducción en la concepción.

Parten de una correcta calidad seminal que incluye motilidad, morfología y concentración. Para ello utilizan algoritmos que tienen en cuenta los niveles de aglutinaciones espermáticas, formas anormales de espermatozoides y motilidad espermática. Además tienen en cuenta otros factores que incluyen en el proceso automático para mayor objetividad, como son el manejo adecuado de las muestras homogeneizadas antes del análisis y factores de dilución, el uso de cámaras de conteo con base en la motilidad y la concentración, uso de diluyentes para la preservación de las dosis seminales y correcta dilución junto al proceso de envasado de las dosis, enfocado en minimizar el error humano.

Understanding Ralstonia pickettii in the boar stud. M. Hood y D. Reicks. Virginia Tech

Comprensión de Ralstonia pickettii en la crianza de verracos. M. Hood y D. Reicks. Virginia Tech

Raltonia pickettii es una bacteria Gram negativa aerobia que se encuentra comúnmente en los sistemas de agua contaminada de los centros de inseminación. Es un patógeno oportunista primario que compromete al sistema inmune, común en centros hospitalarios humanos y que, asociado a Achromobacter xylosoxidans, causa endometritis en las cerdas después de cuadros por PRRSv. A altas concentraciones (330 000 ufc/ml) tiene un efecto negativo en la integridad del acrosoma. Es muy sensible al sulfato de gentamicina.

Diagnostic sampling in boars. D. Madson

Muestreo diagnóstico en verracos. D. Madson

Los verracos están expuestos a una variedad de problemas sanitarios que incluyen trastornos metabólicos, lesiones y enfermedades infecciosas, procedentes de condiciones ambientales, infraestructuras, desbalances dietéticos, cambios en la dinámica de población y procesos de extracción. Los trastornos metabólicos y mecánicos suelen ser los más frecuentes por lo que, ante bajas de animales, debemos proceder a realizar la necropsia y observar los diferentes órganos afectados, tomando muestras de estos, así como de sangre, orina y fluidos oculares para analizar metabolitos y tóxicos. El diagnóstico es una parte crítica del manejo sanitario de los centros de inseminación.

Post-mortem lameness exam. S. Rossow. University of Minnesota

Examen de cojera post mortem. S. Rossow. Universidad de Minnesota

El diagnóstico de laboratorio referido a problemas locomotores en verracos, suele ser bastante frustrante y no muy diferente a otros problemas en animales de selección. Uno de los puntos a considerar es establecer protocolos de buenas prácticas, siendo pacientes y observando a los animales detenidamente en su estructura, cada miembro, articulación, pezuñas, aplomos, posturas, movimientos. Al mismo tiempo, debemos tomar muestras adecuadas, como articulaciones, líquido sinovial, sueros (niveles de calcio, fósforo, vitamina D), discos intervertebrales, costillas (5, 6 y 7 principalmente), las cuales debemos empaquetar correctamente y mantener en frío durante el transporte al laboratorio, donde se realizará el estudio macroscópico, microscópico y microbiológico.

Building/updating the boar stud to improve animal welfare and staff safety. D. Reicks. Consultor

Construcción y modernización del centro de verracos para mejorar el bienestar animal y la seguridad del personal. D. Reicks, Consultor

La mayoría de los centros de inseminación en Estados Unidos se construyeron a finales de 1990, siendo preciso hoy renovarlos y remodelarlos, teniendo la oportunidad de mejorar el bienestar, la bioseguridad y la salud de los verracos y la seguridad de sus trabajadores.

La mayoría de los centros tienen aire acondicionado para controlar las temperaturas máximas en verano, evitando el estrés por calor y los problemas por mala calidad seminal. Los sistemas de evaporación de agua-coooling solo son efectivos en zonas de baja humedad. Otra ventaja del aire acondicionado es que funcionan con menores niveles de ventilación mantenidos todo el año (20-40 cfm/verraco frente a los 250-300 en sistemas evaporativos). Además, donde se utilizan filtros de aire para reducir el riesgo sanitario, reducen drásticamente el número de filtros necesarios manteniendo una correcta presión estática en la sala, reduciendo el gasto de mantenimiento por deterioro de las instalaciones. Los sistemas de filtración de aire usando filtros Merv 16, sobre todo, son frecuentes en Estados Unidos, utilizando los filtros HEPA accesorios en zonas de alta densidad con mayor riesgo sanitario. El uso de rayos ultravioleta es otra opción, pero más difícil de manejar en centros de grandes dimensiones. La tendencia actual es dar más metros cuadrados por verraco alojado, entrando en divergencias con la seguridad para el personal que los maneja y el costo por espacio que ha subido de los USD 1600-1800/verraco en 1990 a los USD 16 000/verraco actuales. El tipo de suelo, comedero y bebedero también debemos tenerlos en cuenta, pensando en el bienestar de los verracos y sus prácticas de comportamiento y riesgo de lesiones.

Managing lameness in the boar stud. M. Hood. Reicks consulting

Manejo de la cojera en la ganadería de verracos. M. Hood. Reicks Consulting

Los problemas locomotores son la mayor causa de eutanasia en los verracos de los centros de inseminación. Su etiología incluye alteraciones estructurales, golpes, lesiones podales, osteocondrosis disecans y artritis infecciosa. Analiza cinco centros de inseminación, donde partían de unas pérdidas del 21 % anuales de los verracos por problemas locomotores, reduciéndose al 7,2 %. Las medidas tomadas se centraron en la atención individualizada de los verracos, aislamiento-tratamiento (antibiótico y/o antiinflamatorio no prostaglandínico), supervisión diaria de los verracos, nada más observar cualquier alteración locomotora, lo que incluía levantarlos y hacerlos andar, y baños podales con sulfato de cobre diarios (reducción de la dermatitis digital). La vacunación preventiva frente a mal rojo reduce la incidencia de artritis infecciosas. Otro agente que encuentran en articulaciones de verracos afectados es Mycoplasma hyosynoviae.

Boar feeding Management. S. Dritz. PIC Nutrition Team

Manejo de la alimentación de verracos. S. Dritz. Equipo de Nutrición de PIC

Los verracos no solo son una fuente de mejora genética, sino que influyen en la fertilidad y prolificidad de las granjas. Su alimentación correcta incluye algo más que proveerles de los nutrientes adecuados para la mayor cantidad y calidad de semen, y también para la libido, viabilidad y longevidad de los propios verracos. La alimentación energética por debajo de sus necesidades de mantenimiento reduce tanto la calidad seminal como la libido, al mismo tiempo que un exceso de consumo de alimento origina sobrepeso y contribuye a aumentar los problemas locomotores.

Desde su nacimiento hasta las 20 semanas de vida debemos alimentarles ad libitum, permitiendo su máximo crecimiento y adecuada mineralización ósea, a efectos de que pueda expresar su máximo potencial genético. Entre las 20 y 30 semanas de vida debemos controlar su crecimiento, ya que podemos aumentar el porcentaje de desperdicio (58 vs 33 % en alimentados ad libitum frente a racionados con 2,3 kg/día). En esta etapa los diferentes grados de consumo no afectan la calidad seminal posterior. Hemos de tener en cuenta que, para su actividad de monta y producción espermática, tan solo precisan de un 1,5 % del alimento que consumen.

Los requerimientos de energía metabólica para verracos se distribuyen de la siguiente manera: mantenimiento (0,1823 x peso vivo metabólico), ganancia de peso (4,89 x ganancia media diaria), producción espermática (0,1 Mcal/día), actividad de monta (0,0043 x peso vivo metabólico) y producción de calor en bajas temperaturas < 17 ºC (0,00382 x peso vivo metabólico). En condiciones de termo neutralidad, un verraco de 165 kilos tiene unas necesidades de mantenimiento que cubre con 1,8 kg de alimento estándar, y con 230 kg necesitaría 2,3 kg, considerando que los requerimientos para mantenimiento suponen sobre el 80 % del total.

Debemos tener en cuenta que cualquier problema nutricional que afecte a la calidad seminal tardará en recuperarlo unas seis semanas (ciclo de maduración espermática). Es importante considerar los niveles de fibra (salvado de trigo, cascarilla de soya) y su calidad en los alimentos de verracos, así como la densidad del alimento, para estar seguros de que le damos de comer la cantidad precisa de alimento diario. Ante cualquier cambio en la estructura de la dieta debemos tener constancia de su relación volumen/peso y ajustar los dosificadores.

Pósters:

Estudian alojar cerdas futuras reproductoras a 0,8-1 o 1,25 m2/cerdita, llegando a la conclusión que a 1,25 m2 tienen mejor crecimiento, mejor índice de conversión, menos lesiones podales, mejor ciclicidad reproductiva y mayor longevidad.

En un estudio español demuestran que la inseminación post-cervical utilizando un catéter especial en cerditas nulíparas no solo iguala los datos de la inseminación cervical, sino que mejora la fertilidad y los nacidos vivos por camada en 0,7 lechones.

Bienestar y manejo

Current issues and the future direction of pig welfare in the United States. M. Pairis-García. North Carolina State University

Problemas actuales y el futuro del bienestar porcino en Estados Unidos. M. Pairis-García. Universidad Estatal de Carolina del Norte

A diferencia de la normativa europea, la regulación americana sobre bienestar animal está primordialmente dirigida por los consumidores que requieren transparencia sobre cómo se producen sus alimentos. Los consumidores hacen mayor presión sobre los minoristas por el origen de sus productos desde la granja, teniendo expectativas sobre los estándares de bienestar de los mismos. Como veterinarios de porcino tenemos obligaciones éticas para salvaguardar el bienestar de los cerdos y jugar un papel crítico y representativo en la industria. Como profesión, nosotros debemos implementar prácticas de manejo que aseguren un buen bienestar en granja y esforzarnos continuamente en mejorar dicho bienestar animal con base en conocimientos científicos y tecnológicos.

Desde principios del 2000 la industria porcina americana ha hecho un gran esfuerzo dirigido a mejorar el bienestar animal en granjas.

La National Pork Board estableció un comité y contrató un director de programa a tiempo completo en 2002, desarrollando el primer plan específico en 2003, conocido como Swine Welfare Assurance Program (SWAP), posteriormente reforzado por PQA Plus, que en estos momentos se encuentra en su versión 5.0.

En 2016 desarrolló el plan de auditoría común de la industria porcina (CSIA por sus siglas en inglés) para verificar a nivel de granjas de producción y plantas de beneficio, que se usa en todos los estados y es continuamente revisado según criterios científicos.

El manejo humanitario de los cerdos se ha identificado como un pilar importante para salvaguardar el bienestar animal en todas las fases de producción, teniendo un efecto directo en la relación humano-animal, así como un impacto en la calidad de la carne y la canal. Los avances en las prácticas de eutanasia y manejo del dolor han sufrido cambios significativos, destacando los problemas locomotores de las cerdas y la mortalidad actual del 13,6 % (25-30 % por cojeras).

Effectively communicating and championing pig welfare to the general public, external and law enforcement audiences. C. Cunningham. Woodruff

Comunicar y promover eficazmente el bienestar de los cerdos ante el público en general, el público externo y las autoridades competentes. C. Cunningham. Woodruff

Investigaciones realizadas por un organismo independiente (NSF), asociado a la OMSA, en 2024, determina que el 67 % de los consumidores norteamericanos dicen que el bienestar de los animales es extremadamente importante para tomar decisiones de consumo, mientras que el 68 % de los consumidores dicen que es extremadamente importante que las compañías demuestren consistencia y cumplimiento del bienestar en toda su cadena de suministro.

Sabemos que cuando las personas no tienen acceso a una información creíble, ellos se forman sus propias conclusiones. Cuando las personas no entienden o confían en la investigación, se ponen a la defensiva y no admiten la información que se les proporciona. Debemos considerar que los ataques emocionales triunfan sobre la solidez de la ciencia.

Para combatir la demonización de la industria por los activistas con o sin agendas ocultas, nuestro trabajo es empatizar con pasión y ciencia, argumentando con calma y cariñosamente en situaciones bajo presión, creando un mensaje estratégico, corto y sucinto, poniendo el foco en lo que queremos decir, mientras mantenemos en la mente lo que la audiencia quiere escuchar-entender, partiendo de que la población es muy diversa en cuanto al conocimiento de la producción porcina y la definición del bienestar.

Effectively communicating and championing pig welfare on the farm. M. Battrell. Smithfield Hog Production

Comunicación eficaz y defensa del bienestar porcino en la granja. M. Battrell. Producción Porcina Smithfield

En 2001 obtuvieron la certificación ISO 14001 sobre el sistema del manejo medioambiental. En sus directivas, el cuidado y bienestar de los cerdos es una prioridad, creando un comité específico de cuidado de los animales, contratando dos expertos (Stan Curtis y Temple Grandin) para identificar los riesgos, minimizarlos y desarrollar oportunidades medibles de mejora, generando un manual de producción con las áreas de oportunidad y los procedimientos estándares, formando a sus empleados mediante cursos de orientación.

Realizan auditorías por expertos externos todos los años para analizar los cuidados de los animales. Los directores de granjas cumplimentan las certificaciones PQA Plus cada tres años y presentan todos los meses el plan de cuidados a los empleados con base en 10 diapositivas, en inglés y en español. Las auditorías de la granjas por auditores internos continúan, tomando la decisión en 2023 que pueden hacerlas más espaciadas.

Evaluating and addressing pig welfare concerns using an objective lens. M. Strickland. Smithfield Hog Production

Evaluación y abordaje de las preocupaciones sobre el bienestar de los cerdos desde una perspectiva objetiva. M. Strickland. Producción Porcina de Smithfield

Smithfield Foods tiene un programa robusto de cuidado de los animales que incluye investigaciones en bienestar animal que ellos mismos exigen. Se realizan por expertos internos que incluyen directores de producción junto a veterinarios que se asesoran mediante expertos externos en bienestar animal específico de porcino. La total transparencia en la comunicación es necesaria en todos los niveles de la organización de personal interno de manejo.

Lights, camera, action! Pig welfare under the microscope. A facilitated and interactive pir welfare scenario. M. Pairis-García. North Carolina State University

¡Luces, cámara, acción! El bienestar de los cerdos bajo el microscopio. Un escenario interactivo y facilitado para el bienestar de los cerdos. M. Pairis-García. Universidad Estatal de Carolina del Norte

Las nuevas políticas de bienestar animal nos llevan a definir protocolos precisos de actuación frente a los retos de la castración en machos, siendo la quirúrgica la más común en Estados Unidos. Se les castra para reducir el olor sexual y las agresiones. Fisiológicamente la castración provoca una elevación de los niveles de cortisol, ACTH, glucosa, creatinina quinasa y lactato en condiciones prácticas, lo que indica una respuesta al estrés y una sensibilidad al dolor. Al mismo tiempo, provoca un aumento en la presión sanguínea arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria, con cambios de comportamiento como vocalización, temblores, además de rascarse la zona dorsal.

Para paliar el dolor se utiliza hidrocloruro de lidocaína, generando efecto a los 10 minutos de su inyección y con una duración de hasta 1 hora posterior. Otros productos son utilizados como analgésicos, como el caso de los antiinflamatorios no esteroideos, siendo uno de los más comunes el flunixin meglumine, que además actúa como antipirético. Otros productos aprobados son el meloxicam y ketoprofeno.

Una alternativa a la castración quirúrgica es la inmunocastración con antiGnRH dando lugar a una reducción en la hormona luteinizante LH y la folículoestimulante FSH, mediante su aplicación doble, una a 8-11 semanas antes del beneficio y la segunda 4 semanas previas al beneficio. Se requiere la implementación de las mejores prácticas de manejo para su aplicación.

Reducing sow mortality: One pelvic organ prolapse (POP) at a time. L. Glowzenski

Reducción de la mortalidad en cerdas: Un prolapso de órganos pélvicos (POP) a la vez. L. Glowzenski

Los prolapsos pélvicos en cerdas pueden ser de vejiga, rectales, uterinos y vaginales. Las causas de mortalidad de cerdas por prolapsos en Estados Unidos son el 21 % de todas las bajas, 39 % desconocidas y 29 % por problemas locomotores, por lo que estima que recuperar dichas cerdas reducirá la mortalidad, aumentará la supervivencia de los lechones lactantes y la rentabilidad de las cerdas, además de reducir los trabajos asociados a destruir los cadáveres y mejorar la bioseguridad, sumado a mejorar la moral de los trabajadores.

Su objetivo es desarrollar un protocolo para reparar los prolapsos de órganos pelvianos de las cerdas de forma simple y segura, conociendo su costo/beneficio. Los prolapsos ocurren en otras especies animales como vacas, ovejas y cabras (comunes en pequeños rumiantes). Debido a la longitud de los cuernos uterinos la rotura de las arterias uterinas supone un elevado riesgo de muertes. Los prolapsos vaginales pueden ser reparados por los trabajadores de las granjas resolviendo la inflamación, devolviendo la vagina al canal pelviano y tratando edema en pocos días y las cerdas suelen vivir.

Utilizan lidocaína intramuscular al 2 % en los laterales de la vagina y agujas curvas con sutura para ligar, junto a un hemostático. Los prolapsos rectales los solucionan haciendo una resección parcial, colocando un tubo plástico interior ligando y ajustado con un calibrador Smart blander que pone una goma plástica para necrosar la parte prolapsada, la cual suele caerse sola en 5-7 días (como las gomas de cortes de colas) y permite llevar la cerda a beneficio.

Having a BLAST with PRRSV sequences: How you can compare two sequences on your own quickly and easily. N. Benjamin

Un BLAST con las secuencias del virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRSV): Cómo comparar dos secuencias por tu cuenta de forma rápida y sencilla. N. Benjamin

Utilizan las secuencias de nucleótidos o proteínas con la técnica BLAST (Basic Local Alignment Search Tool) para comparar diferentes cepas de virus de forma rápida y sencilla y conocer en qué porcentaje están alineadas. En la Iowa State University disponen de una considerable base de datos de cepas secuenciadas en su filogenia-dendogramas. NGPhylogeny.fr es otro programa para analizar la filogenia de diferentes cepas y sus similitudes. Recomienda que estemos seguros de que la copia secuenciada del PRRSv es la correcta. Debemos asegurarnos de que el PRRSv se recombina y puede coexistir al mismo tiempo en la misma granja (ORF5 - 1 % anual). Otras opciones de dendogramas son Bioportal de la Universidad de Minnesota (Morrison Swine Health Monitoring Project desde 2011), IQ-TREE, MEGA-X y Jalview.

Clinical evaluations of and managing swine dysentery and other grow-finish enteric diseases. M. Hammer

Evaluaciones clínicas y manejo de la disentería porcina y otras enfermedades entéricas de crecimiento y finalización. M. Hammer

Los problemas entéricos que pueden causar diarrea mucosa hemorrágica son Brachispira hyodisenteriae, hampsoni, pilosicoli, Lawsonia intracellularis y Salmonela spp, siendo frecuentes las coinfecciones. Es preciso analizar la clínica, la recurrencia, hacer un diagnóstico completo y evaluar las consecuencias en parámetros productivos y el incremento del costo. Si las infecciones por Braschispira son graves, se prescribe el tratamiento y si es leve, la erradicación, dependiendo del impacto económico en la granja y el número de granjas afectadas en el sistema, así como el riesgo de diseminación en la pirámide productiva.

Las estimaciones económicas son de aproximadamente USD 9,52/cerdo (USD 5,29 de pérdida de conversión, USD 2,91 por bajas –3 % más–, USD 0,74$ por pérdida de crecimiento). Clasifica la gravedad en tres grados: G1 diarreas con consistencia cemento pastosa, G2 diarrea acuosa con mucus y G3 diarrea acuosa mucosa con sangre. Sus recomendaciones de tratamiento son tratar con tiamulina (Denagard 10 a 35 g/tonelada = 200 g/t para eliminación) una semana antes de los signos clínicos y continuar hasta una semana antes de que salgan los cerdos a planta de beneficio. Para control realizan dos tratamientos durante tres semanas, con 6 de descanso y otras 4 de tratamiento.

He said, she said: Using Immunology to uncover the truth. V. Novak

Él dijo, ella dijo: Usando la inmunología para descubrir la verdad. V. Novak

Realizan un ensayo en una granja siguiendo por ELISA las titulaciones de lechones que se vacunaban al destete frente a circovirus-micoplasma. A las tres semanas y seis semanas después del destete no tenían anticuerpos, y la sorpresa fue que realmente no se habían vacunado. Las conclusiones son que no debemos asumir que las cosas se hacen, que la comunicación tiene que ser abierta y transparente, mantener una comunicación fluida entre personal-responsable en granja y técnico, así como conocer con precisión la información técnica de las vacunas. Los errores en las pautas de vacunación no son infrecuentes.

Beyond the SOP: New perspectives on animal welfare. B. Kitting

Más allá del procedimiento operativo estándar: Nuevas perspectivas sobre el bienestar animal. B. Kitting

Seaboard Marine es una compañía de cargo de Seaboard foods que requiere estrategias empresariales precisas y meticulosas enfocadas a los cambios de demandas de los mercados y de los clientes, medidas de bioseguridad, seguridad sanitaria, nuevas regulaciones sobre antibióticos y bienestar, crisis económicas y diferentes enfoques pensando en el futuro. Cada barco tiene su capitán y su trabajo está influenciado por su equipo a su alrededor. El capitán tiene que estar presente cada día –“efecto espejo”– el poder del ejemplo. Nutrición, ambiente, salud y comportamiento están en la base del bienestar de los cerdos y en Seaboard Foods tienen como misión priorizar el bienestar de sus animales, teniéndolo en cuenta a la hora de tomar decisiones, basándose en su experiencia y la ciencia, concienciando a cada persona de su organización explicándoles y resolviéndoles cualquier duda que surja en este contexto. Otorgan premios a la excelencia en el bienestar de los cerdos a aquellos (top 10 por fases) que cumplen el 90 % o más de sus objetivos y frente a los que no llegan al 90 % se les establecen planes de mejora.

"El efecto espejo subraya un principio que los líderes nunca deben olvidar: el poder del ejemplo. Puedes hablar todo lo que quieras sobre comportamientos y expectativas para tu organización, pero, en última instancia, el ejemplo de vida que des será el mensaje que te transmita".

Tim Elmore (Habitudes, El efecto espejo)

Pósters:

  • En varios estudios administrar AINES (antiinflamatorio no esteroideo) a las cerdas en el momento del parto favorece el consumo de calostro por los lechones, mejorando su supervivencia y peso al destete.
  • Varios trabajos refieren el tamaño muestral necesario de fluidos orales para que el diagnóstico sea significativo en diferentes patologías, por lo que debemos considerarlo junto al número de animales, tamaños de lotes, tiempo de permanencia de las cerdas y prevalencia esperada.
  • Un pH del agua de bebida por debajo de 4 impide la proliferación del Escherichia coli, debiendo hacer estudios para constatar cómo puede afectar al consumo, tanto de agua como de alimento.
  • En un estudio realizado en España evalúan la ingesta de calostro de los lechones recién nacidos sobre un total de 4104 lechones de 114 granjas analizando niveles de IgG en suero por reflectometría a las 24-36 horas de vida. La concentración media de IgG fue de 27,12 mg/ml con un coeficiente de variación de 40,69 % y un 27,13 % de lechones con niveles inferiores a 20 mg/ml. Los niveles eran mayores cuanto más pesados eran los lechones; en lechones de menos de 1 kg, el 45,7 % tenían niveles por debajo de los 20 mg/ml y una media de 22,88. En cuanto al número de parto de las cerdas, los lechones de las cerdas de primer parto tuvieron menores niveles, subiendo en las de segundo a cuarto parto y bajando gradualmente a partir del quinto parto.

Antonio Palomo Yagüe

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 Latam

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

No estás suscrito a la lista Noticias del sector porcino

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista